Grafemas y fonemas – intereses y conflictos

Fonemas y grafemas son conceptos fundamentales de la ortografía y la lingüística. El lenguaje es una herramienta fascinante que nos permite comunicarnos de manera efectiva, transmitiendo pensamientos, sentimientos, conocimientos e información. La complejidad del lenguaje humano se manifiesta en la manera en que los sonidos se combinan para formar palabras y enunciados con significado.

Cada idioma tiene su sistema fonológico único, que consiste en un conjunto limitado de sonidos distintivos, conocidos como fonemas, que son la base para diferenciar una palabra de otra.

  1. Fonemas:
    • Los fonemas son unidades sonoras utilizadas para formar y distinguir palabras en un idioma. Cada lengua tiene un conjunto limitado de fonemas que permiten diferenciar significados.
    • Por ejemplo, en español, el fonema representado por la letra “p” distingue palabras como “pasa”, “basa”, “casa”, “gasa”, “masa” y “tasa”.
    • Según explica la Academia de la Lengua – RAE, los fonemas pueden clasificarse según su punto de articulación, como alveolares, coronales, dentales, faríngeos, glotales, interdentales y labiales. (Vea RAE)
  2. Grafemas:
    • Los grafemas son unidades gráficas que componen la secuencia escrita en un idioma. En español, los grafemas coinciden con lo que comúnmente llamamos letras.
    • Cada grafema representa un fonema o conjunto de fonemas. Por ejemplo, la letra “c” puede representar el fonema /k/ en palabras como “casa” o el fonema /θ/ en palabras como “cielo”.
    • La ortografía se encarga de establecer las correspondencias entre fonemas y grafemas en la escritura.

La Academia de la Lengua explica que:

Así pues, el fonema es la unidad mínima distintiva en el plano fónico, y el grafema, la unidad mínima distintiva en el plano gráfico. En ambos casos se trata de unidades segmentales, esto es, de unidades aislables que se manifiestan de forma lineal o sucesiva en la cadena hablada, en el caso de los fonemas, y en la cadena escrita, en el caso de los grafemas. La ortografía se encarga de determinar, en cada lengua, cuál es la correspondencia que debe establecerse en la escritura entre las unidades de uno y otro tipo, es decir, con qué grafema o conjunto de grafemas se representa cada uno de los fonemas, y qué fonema o fonemas representa cada grafema o conjunto de grafemas. [Destaque nuestro].

Esta diversidad de sonidos y su organización en cada lengua es un fenómeno de estudio apasionante en el ámbito de la lingüística, que nos permite comprender la belleza y la complejidad de la comunicación verbal.

En resumen, los fonemas son las unidades mínimas distintivas en el plano fónico, mientras que los grafemas son las unidades mínimas distintivas en el plano gráfico. Ambos son esenciales para comprender cómo se representa el lenguaje en la escritura.

Referencias

  1. Navarro Tomás, Tomás. Manual de Pronunciación Española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974.
  2. Quilis, Antonio. Tratado de Fonología y Fonética Españolas. Madrid: Gredos, 1993.
  3. Martínez Celdrán, Eugenio. Fonología Moderna del Español. Madrid: Gredos, 2004.
  4. Fernández Planas, Ana María. Fonética y Fonología del Español. Madrid: Síntesis, 2009.
  5. Hualde, José Ignacio. Introducción a la Lingüística Hispánica. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.
  6. Real Academia Española (RAE). (s.d.). Fonemas y grafemas. Visto el 04 de abril de 2024. Disponible en https://www.rae.es/ortografia/fonemas-y-grafemas.

La influencia del idioma español en otros idiomas

La influencia del español en otros idiomas es un fenómeno fascinante que refleja la riqueza y la diversidad de esta lengua. A lo largo de la historia, el español ha dejado su huella en numerosas lenguas alrededor del mundo, ya sea a través de préstamos lingüísticos, influencias culturales o interacciones históricas.

Uno de los aspectos más destacados de la influencia del español en otros idiomas es la presencia de palabras y expresiones españolas que han sido adoptadas y adaptadas en diferentes contextos lingüísticos. Por ejemplo, en inglés encontramos términos como «siesta», «patio», «fiesta» o «nacho» que provienen del español y son ampliamente utilizados en el vocabulario cotidiano.

Gráfico mostrando el origen de palabras del idioma español.
Foto: https://es.wikipedia.org/

Así como el idioma español o castellano se alimenta de otros idiomas, igualmente, el español subsidia otros idiomas, como el francés, el italiano o el portugués. Podemos identificar influencias del español en términos relacionados con la gastronomía, la música, la moda o el arte, entre otros ámbitos. Esta interacción lingüística ha enriquecido la diversidad cultural y ha facilitado la comunicación entre diferentes comunidades hispanohablantes y no hispanohablantes.

Además, la influencia del español en otros idiomas también se manifiesta en la difusión de expresiones idiomáticas y refranes que reflejan la idiosincrasia y el folclore hispano. Estas expresiones, cargadas de significado y tradición, han encontrado su lugar en la comunicación diaria de muchas personas alrededor del mundo, enriqueciendo así el patrimonio lingüístico global.

La influencia internacional del español

El informe presentado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes (2019) indica que:

  • El español es la cuarta lengua más poderosa del mundo, después del inglés, del francés y del chino.
  • La contribución del conjunto de los países hispanohablantes al PIB mundial es del 6,9 %.
  • El PIB generado por el conjunto de los países hispanohablantes es superior al generado por el conjunto de los países donde el francés tiene estatus de lengua oficial.
  • Actualmente, la comunidad hispanohablante mundial tiene un poder de compra conjunto de aproximadamente el 10 % del PIB mundial.
  • En el caso del español, la lengua común multiplica por cuatro las exportaciones bilaterales entre los países hispanohablantes y por siete los flujos bilaterales de inversión extranjera directa (IED).
  • Casi un tercio de las importaciones realizadas dentro del ámbito hispanohablante proceden de países cuya lengua oficial es el inglés.
  • El español ocupa la tercera posición en la Organización de las Naciones Unidas y la cuarta en el ámbito institucional de la Unión Europea.
  • La salida del Reino Unido de la UE beneficiará a la posición del español en esta organización.

Consecuentemente, la influencia del español en otros idiomas es un testimonio de la vitalidad y la relevancia de esta lengua en el ámbito internacional. A través de sus palabras, expresiones y manifestaciones culturales, el español sigue dejando una marca indeleble en la diversidad lingüística y cultural del mundo contemporáneo.

Ejemplos de la influencia del español en otros idiomas

Inglés:

    • Sierra: La palabra «sierra» en inglés proviene del español y se utiliza para referirse a una cadena montañosa.
    • Patio: En inglés, «patio» se refiere a un espacio al aire libre dentro de una casa, término derivado del español.

    Francés:

      • Tortilla: En francés, la palabra «tortilla» se utiliza para referirse a una especie de pastel, influencia directa del español.
      • Sombrero: La palabra «sombrero» en francés proviene del español y se utiliza para referirse a un tipo de sombrero de ala ancha.

      Italiano:

        • Chitarra: En italiano, «chitarra» se refiere a la guitarra, palabra que tiene su origen en el español.
        • Fiesta: La palabra «fiesta» en italiano se utiliza para referirse a una celebración o fiesta, influencia clara del español.

        Estos son solo algunos ejemplos de cómo el español ha influenciado y enriquecido otros idiomas a lo largo del tiempo. La interacción lingüística entre el español y otras lenguas ha permitido la difusión de términos, expresiones y conceptos que han enriquecido la diversidad cultural y lingüística a nivel global.

        Referencias

        1. Instituto Cervantes. Informe 2019. Disponible en: Informe 2019 del Instituto Cervantes. <https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_19/informes_ic/p03.htm>. Acceso el 3 de abril de 2024.
        2. Erichsen, G. (s/a). Influencia del español en la sociedad actual. En ThoughtCo. Recuperado de Influencia del español en la sociedad actual.
        3. Guerrero, Efraín Rodríguez. «Influencia del español en la sociedad actual». Uabc.mx, http://idiomas.mxl.uabc.mx/cii/cd/documentos/VII_05.pdf. Accedido 4 de abril de 2024.
        4. Asociación Española de Ciencia Regional. (año). Título del informe. En Sitio web de la asociación. Recuperado de Fuentes bibliográficas sobre el español.
        5. Instituto Cervantes. Informe 2023. Disponible en: Informe 2023 del Instituto Cervantes. Acceso el 3 de abril de 2024.
        6. Spanishdict.com. «Spanish Loanwords in English». Disponible en: https://www.spanishdict.com/guide/spanish-loanwords-in-english. Acceso el 4 de abril de 2024.
        7. Erichsen, Gerald. «Regional Differences in Spanish». ThoughtCo, 27 de abril de 2004, https://www.thoughtco.com/spanish-loan-words-in-english-3078185.
        8. «The Influence of Spanish on English»: https://www.thoughtco.com/spanish-loan-words-in-english-3078185
        9. «Spanish Influence on the French Language»: https://www.thoughtco.com/spanish-influence-on-french-language-1369489

        Signos paralingüísticos: significados escondidos de la lengua

        Los signos paralingüísticos son una parte integral de nuestra comunicación diaria. Estos signos no verbales, producidos a través de movimientos corporales o sonidos, complementan la transmisión verbal de información y pueden modificar el significado de un mensaje verbal.

        Definición y naturaleza de los signos paralingüísticos

        Los signos paralingüísticos son elementos no verbales de la comunicación que complementan y enriquecen los mensajes transmitidos a través del lenguaje verbal. Estos signos incluyen aspectos como:

        1. Entonación: La forma en que modulamos nuestra voz al hablar puede indicar emociones o intenciones. Por ejemplo, una entonación ascendente puede denotar pregunta o sorpresa, mientras que una entonación descendente puede expresar afirmación o seguridad.
        2. Pausas: Las pausas estratégicas durante el discurso pueden enfatizar ciertas palabras o permitir que el receptor procese la información. Por ejemplo, una pausa antes de una palabra clave puede aumentar su impacto.
        3. Gestos: Los movimientos corporales, como señalar con las manos o encogerse de hombros, también son signos paralingüísticos. Estos gestos pueden reforzar o contradecir lo que se dice verbalmente.
        4. Expresiones faciales: Nuestro rostro comunica mucho. Una sonrisa genuina puede transmitir felicidad o aprobación, mientras que una ceja fruncida puede indicar duda o desaprobación.
        5. Volumen y tono de voz: El volumen alto puede denotar enojo o entusiasmo, mientras que un tono suave puede expresar confidencialidad o calma.
        6. Silencios: A veces, lo que no decimos también es significativo. Los silencios pueden crear tensión o permitir que el receptor reflexione sobre lo dicho

        Los signos paralingüísticos pueden ser tanto voluntarios como involuntarios. Un ejemplo de un signo paralingüístico voluntario podría ser una persona que guiña un ojo mientras dice algo, lo que podría indicar que no cree en lo que está diciendo. Por otro lado, un signo paralingüístico involuntario podría ser un bostezo, que podría indicar que una persona está aburrida.

        Estos signos pueden transmitir una gran cantidad de información sobre el estado físico, el estado anímico y la actitud del hablante hacia el mensaje.

        Ejemplos de signos paralingüísticos

        Existen numerosos ejemplos de signos paralingüísticos que utilizamos en nuestra comunicación diaria. Algunos de estos incluyen:

        • El llanto: Puede transmitir información sobre el estado anímico del hablante, ya que puede demostrar que está triste.
        • El suspiro: Puede transmitir información sobre el estado anímico del hablante, puesto que puede designar un sentimiento de alivio, mal humor o pena.
        • La tos: Puede ser voluntaria o involuntaria y puede transmitir información sobre el estado anímico o la salud del hablante.
        • El bostezo: Puede transmitir muchos significados, por ejemplo, que una persona está aburrida.
        • La sonrisa: Puede transmitir que el hablante está contento con lo que cuenta en su mensaje.
        • Elevación del pulgar: Suele utilizarse para comunicar una aprobación o que todo está bien.
        • El volumen y el tono de voz: Pueden expresar información respecto al estado físico y anímico de una persona.
        • Los silencios: Se utilizan con diversos fines comunicativos, por ejemplo, para enfatizar un elemento de la oración, se suele hacer un silencio breve antes de nombrarlo.
        • Los aplausos: Generalmente, los aplausos se utilizan para comunicar aprobación.
        • Los gritos: Los gritos se utilizan para comunicar información sobre el estado anímico del hablante.
        • El castañeo de dientes: Este sonido suele comunicar que una persona está nerviosa o tensa.
        • Chistar: Este sonido se puede utilizar con el fin de llamar la atención de alguien, como gesto de desaprobación, entre otras cosas.
        • La mímica: Son los gestos y movimientos del cuerpo que se realizan para comunicar algo.
        • El ritmo del habla: Es la velocidad con que una persona emite un mensaje verbal y puede modificar el sentido del mensaje.
        • Pausa en el habla: Puede dar información sobre el estado anímico o físico del hablante y puede modificar la información del mensaje.
        • El timbre de la voz: Generalmente, brinda información sobre las características físicas del hablante.
        • Ruidos realizados con la boca o las cuerdas vocales: Estos elementos pueden tener un significado más o menos fijo, por ejemplo, las interjecciones y las onomatopeyas.
        • Rascarse la cabeza: Este movimiento puede indicar que una persona está pensando, que duda, entre otras cosas.
        • Signos de puntuación: Se utilizan en los textos y representan entonaciones, pausas, énfasis, entre otras cosas, para modificar el sentido del contenido verbal.
        • Señalar: Este gesto suele utilizarse para indicar un objeto, un lugar o una persona a los que se hace referencia en un mensaje.

        En resumen, los signos paralingüísticos juegan un papel crucial en nuestra comunicación diaria, proporcionando un contexto adicional y ayudando a transmitir nuestras emociones y actitudes de manera más efectiva.

        Referencias

        El análisis del discurso: origen, enfoques y perspectivas

        El análisis del discurso es una materia interdisciplinaria que busca comprender el lenguaje en uso a través del estudio sistemático de los discursos escritos, orales y audiovisuales. Veamos algunos tópicos de importancia relacionados con esta área.

        Photo by ICSA on Pexels.com
        1. Definición y alcance:
          • Norman Fairclough (1995): «El análisis del discurso es una forma de crítica social que busca comprender cómo el poder se ejerce a través del lenguaje.» (https://digitum.um.es)
          • Van Dijk (1998): «El análisis del discurso estudia cómo se utiliza el lenguaje en la interacción social para construir significados, poder y relaciones.» (https://ultimadecada.uchile.cl)
          • Teun van Dijk (2008): «El análisis del discurso es una herramienta fundamental para desentrañar cómo el lenguaje influye en nuestra percepción del mundo y en las dinámicas sociales.» (https://dialnet.unirioja.es)
          • Ruth Wodak & Michael Meyer (2009): «El análisis del discurso puede usarse para promover el cambio social al revelar las estructuras de poder y desigualdad en el lenguaje.» (https://www.sep.ucr.ac.cr)
          • RAE (2023): «El análisis del discurso es el examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y funciones.» (https://dle.rae.es/discurso)
        2. Orígenes y desarrollo del análisis del discurso:
          • El análisis del discurso (AD) surgió en los años 1960 y 1970 en diversas disciplinas y países de manera simultánea, como la antropología, la lingüística, la filosofía, la sociología y las ciencias de la comunicación.
          • Se relaciona con otras transdisciplinas, como la semiótica, la pragmática, la sociolingüística y la psicolingüística.
          • Teun van Dijk sugiere que en todos los niveles del discurso podemos encontrar “huellas del contexto”, lo que permite entrever características sociales de los participantes y comprender las relaciones en la sociedad.
        3. Perspectivas y enfoques del análisis del discurso:
          • Escuela francesa (Foucault, 1977): Se centra en la relación entre lenguaje y poder. «El discurso es una forma de poder que se ejerce sobre los individuos y las sociedades.» (https://revistas.javeriana.edu.co)
          • Análisis crítico del discurso (ACD, Fairclough, 1992)): Examina las estructuras de poder y desigualdad en el discurso.
          • Análisis feminista crítico del discurso (AFCD): Aborda cuestiones de género y feminismo.
          • Análisis multimodal (Kress & van Leeuwen, 2001): Considera diferentes modos de comunicación (texto, imagen, sonido). «El significado se construye a través de la interacción de diferentes modos de comunicación, como el texto, la imagen y el sonido.» (https://www.researchgate.net)
          • Análisis de la conversación (Schegloff, 1992): Estudia la interacción verbal en contextos específicos. «La conversación es un sistema social complejo con sus propias reglas y normas.» (http://padron.entretemas.com.ve)
        4. El discurso y su importancia social y cultural:
          • Helena Calsamiglia y Amparo Tusón definen el discurso como una práctica social contextualizada, tanto oral como escrito.
          • El discurso refleja y crea la vida social, y a través de él podemos comprender las relaciones en la sociedad.
          • En todos los discursos, hay un fin y una independencia con el contexto.
          • El análisis del discurso nos permite comprender cómo se reflejan y crean las relaciones sociales a través del lenguaje.
          • Se aplica en áreas como la política, los medios de comunicación, la publicidad y la literatura.
          • Wodak (2001): «El análisis del discurso nos permite comprender cómo se reflejan y crean las relaciones sociales a través del lenguaje.» (https://www.sep.ucr.ac.cr)
          • Jaworski & Coupland (2000): «El análisis del discurso se aplica en áreas como la política, los medios de comunicación, la publicidad y la literatura.» (https://www.cambridge.org)

        Referencias:

        • Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.
        • Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Polity Press.
        • Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis. Harlow: Longman.
        • Foucault, M. (1977). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
        • Jaworski, A., & Coupland, N. (2000). The discourse reader. London: Routledge.
        • Kress, G., & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. London: Routledge.
        • Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
        • Real Academia Española. Análisis del discurso. Diccionario de la lengua española.
        • Schegloff, E. A. (1992). Sequencing in conversational interaction. Cambridge: Cambridge University Press.
        • Van Dijk, T. A. (1998). El análisis del discurso. Barcelona: Paidós.
        • Van Dijk, T. A. (1998). El discurso como estructura y proceso. Gedisa.
        • Van Dijk, T. A. (2008). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
        • Wodak, R. (2001). Gender and discourse. Sage Publications.
        • Wodak, R. (2001). Sociolinguistics and discourse analysis. London: Blackwell.
        • Wodak, R., & Meyer, M. (2009). Methods of critical discourse analysis. London: Sage.

        Referencias para investigación en el área de español

        Un estudiante de español puede consultar la sección «Información sobre la elaboración del DLE» para obtener información sobre el proceso de elaboración del diccionario. Un investigador puede consultar la sección «Diccionario de americanismos» para obtener información sobre las palabras y expresiones que son propias de las variedades del español que se hablan en América. Y un profesional del español puede utilizar el sitio web de la ASALE para acceder a la última edición del DLE.

        Sitio web oficial de la Real Academia Española (RAE):

        El sitio web de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ofrece una amplia gama de referencias sobre el Diccionario de la Lengua Española (DLE). En particular, la sección «Obras académicas» incluye información sobre las siguientes obras relacionadas con el DLE:

        Diccionarios en línea:

        Estos diccionarios en línea ofrecen acceso rápido y gratuito a las definiciones de palabras en español. Sin embargo, no son tan completos ni fiables como el DLE oficial de la RAE.

        Este sitio web ofrece acceso gratuito a la última edición del DLE, así como a información sobre la historia del diccionario, su metodología de elaboración y sus novedades más recientes.

        • Diccionario de la lengua española: Esta obra es la publicación principal de la ASALE y es la referencia estándar para el idioma español. La 23.ª edición del DLE se publicó en 2014 y se actualiza periódicamente con nuevas palabras, acepciones y enmiendas.
        • Diccionario de americanismos: Esta obra recoge los términos y expresiones que son propias de las variedades del español que se hablan en América. La 2.ª edición del Diccionario de americanismos se publicó en 2010 y se actualiza periódicamente con nuevas entradas.
        • Diccionario panhispánico de dudas: Esta obra ofrece información sobre el uso correcto del español en todos los países hispanohablantes. La 2.ª edición del Diccionario panhispánico de dudas se publicó en 2005 y se actualiza periódicamente con nuevas entradas.

        El Diccionario de la Lengua Española (DLE) es una obra de referencia fundamental para el idioma español. A continuación, se presenta una lista de referencias confiables sobre el DLE:

        Además de esta información general, el sitio web de la ASALE también ofrece enlaces a recursos específicos sobre el DLE, como:

        • Noticias sobre el DLE: Esta sección incluye información sobre las novedades más recientes del diccionario, como nuevas palabras, acepciones y enmiendas.
        • Información sobre la elaboración del DLE: Esta sección ofrece información sobre el proceso de elaboración del diccionario, desde la recopilación de datos hasta la redacción de las definiciones.
        • Recursos para el uso del DLE: Esta sección incluye enlaces a herramientas y recursos que pueden ayudar a los usuarios a utilizar el diccionario de forma eficaz.

        En general, el sitio web de la ASALE es una fuente valiosa de información sobre el DLE. Los recursos que ofrece son de gran utilidad para los estudiantes, los investigadores y los profesionales del español.

        Sitios web de la RAE:

        Estos sitios web ofrecen información adicional sobre la RAE, sus actividades y publicaciones, incluyendo noticias sobre el DLE.

        La referencia https://www.asale.org/obras-academicas/diccionarios es una fuente valiosa de información sobre el Diccionario de la Lengua Española. Los recursos que ofrece son de gran utilidad para los estudiantes, los investigadores y los profesionales del español.

        Libros y artículos:

        • Diccionario de la lengua española, 23.ª edición. Madrid: Real Academia Española, 2014.
        • Diccionario histórico de la lengua española. Madrid: Real Academia Española, 2019.
        • Alvar, Manuel. El español de los diccionarios. Madrid: Arco Libros, 1996.
        • Bosque, Ignacio. Diccionario esencial de la lengua española. Barcelona: Espasa Calpe, 2005.
        • Gómez Torrego, Leonardo. El Diccionario de la lengua española: historia y crítica. Madrid: Gredos, 1993.
        • Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1984.

        Revistas académicas:

        • Boletín de la Real Academia Española. Madrid: Real Academia Española, 1914-presente.
        • Revista de Filología Española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1914-presente.
        • Español Actual. Madrid: Asociación Española de Estudios de Lengua y Literatura, 1973-presente.

        Bibliotecas y centros de investigación:

        Estos centros ofrecen acceso a una amplia colección de recursos sobre la lengua española, incluido el DLE y otros diccionarios históricos y especializados.

        Conferencias y eventos:

        • La RAE y otras instituciones organizan periódicamente conferencias, seminarios y talleres sobre el DLE y la lengua española. Estos eventos pueden ser una buena oportunidad para aprender más sobre el diccionario y su uso.

        Redes sociales:

        • La RAE tiene presencia en las redes sociales, como Twitter y Facebook. Estas redes sociales pueden ser una buena forma de mantenerse al día con las últimas novedades del DLE y de participar en debates sobre la lengua española.

        Además de las referencias mencionadas anteriormente, recomendamos consultar las fuentes bibliográficas de los libros y artículos citados. Esto permitirá encontrar información adicional sobre el DLE y sobre la lengua española en general.

        La Casa de las Palabras, la Real Academia de la Lengua Española – RAE

        La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural dedicada a la defensa, el estudio y la difusión del idioma español. Fue fundada en Madrid en 1713 por un grupo de eruditos, entre los que se encontraban el dramaturgo y poeta Lope de Vega y el escritor y filósofo Francisco de Quevedo.

        La sede de la RAE se encuentra en el Palacio de la Academia, un edificio histórico ubicado en el centro de Madrid. El palacio fue construido en el siglo XVIII y es un ejemplo de la arquitectura neoclásica española.

        La RAE tiene una larga tradición de investigación lingüística. Desde su fundación, la academia ha publicado el Diccionario de la lengua española, la obra más importante de referencia sobre el idioma español. La RAE también publica otras obras, como la Gramática de la lengua española, el Diccionario panhispánico de dudas y el Diccionario de americanismos.

        La RAE también organiza actividades y eventos relacionados con el idioma español. La academia organiza cursos, conferencias y seminarios sobre temas lingüísticos. También participa en proyectos de difusión del idioma español, como el Programa de Lectura y Escritura.

        Edificio de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)
        Foto: https://es.wikipedia.org/

        El Palacio de la Academia es un edificio de tres plantas con una fachada de estilo neoclásico. La fachada está decorada con columnas, pilastras y relieves. El interior del palacio está decorado con pinturas, esculturas y otros objetos de arte.

        El Edificio de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) es un proyecto del arquitecto Miguel Aguada de la Sierra. Fue levantado entre 1891-1894. El estilo es neoclásico. Se buscó armonizar su estilo con el cercano Museo del Prado. Es un edificio elegante, construido con ladrillos y piedras calizas. La fachada está antecedida por un pórtico estilo dórico. La fotografía arriba mostrada corresponde a la parte posterior.

        La RAE es una institución importante para el idioma español. La academia trabaja para proteger y promover el idioma español, y sus obras son utilizadas por millones de personas en todo el mundo.

        Referencias:

        Rae.es, https://www.rae.es/inicio. Accedido 8 de diciembre de 2023.

        «Inicio ASALE». Asociación de Academias de la Lengua Española, https://www.asale.org/inicio-asale. Accedido 8 de diciembre de 2023.

        Diferencias fonéticas entre el español y el portugués brasileño

        El español y el portugués brasileño, aunque ambos son idiomas latinos, presentan notables diferencias fonéticas que pueden representar un desafío para los hablantes no nativos. Aquí se presentan algunas de las diferencias más destacadas.

        1. Número de fonemas vocálicos

        El español tiene cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Cada uno de estos fonemas corresponde a una sola letra del alfabeto. En contraste, el portugués brasileño tiene un sistema vocálico mucho más complejo, con aproximadamente 12 fonemas vocálicos, que incluyen vocales nasales y una variedad de sonidos vocálicos que no existen en español.

        2. Pronunciación de las vocales

        En español, las vocales siempre se pronuncian con el mismo sonido, independientemente de su posición en la palabra. Sin embargo, en portugués brasileño, el sonido de una vocal puede cambiar dependiendo de su posición en la palabra y del contexto fonético. Por ejemplo, la vocal “o” en la palabra portuguesa “avô” (abuelo) tiene un sonido diferente al de la misma vocal en la palabra “avó” (abuela).

        3. Vocales seguidas de “n”

        En español, cuando una vocal es seguida por una “n”, la vocal se nasaliza. Por ejemplo, en la palabra “pan”, la “a” se pronuncia con una nasalización. En portugués brasileño, sin embargo, las vocales seguidas de “n” no se nasalizan. Por lo tanto, la “a” en la palabra portuguesa equivalente “pão” se pronuncia sin nasalización.

        4. Pronunciación de las consonantes

        También hay diferencias en la pronunciación de las consonantes entre el español y el portugués brasileño. Por ejemplo, la “j” en español se pronuncia como una fricativa velar sorda (como la “j” en “jamón” [xamˈon]), mientras que en portugués brasileño se pronuncia como una fricativa palatal sonora (como la “j” en “janela” [ʒɐnˈɛlɐ] ). La pronunciación de esta palabra “janela” no es como se visualiza en español. Para facilitar para el público en general, la pronunciación sería algo así como /ianela/, /yanela/.

        Estas son solo algunas de las diferencias fonéticas entre el español y el portugués brasileño. Aunque estas diferencias pueden parecer desalentadoras para los nuevos aprendices, con práctica y paciencia, es posible dominar la pronunciación de ambos idiomas.

        Comencemos de nuevo

        La palabra del año 2023 del español es…

        La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, ha escogido polarización como la palabra del año 2023 del idioma español.

        El término polarización se ha impuesto al resto de las candidatas debido a su gran presencia en los medios de comunicación y a la evolución de significado que ha experimentado. En los últimos años se ha extendido el uso de esta voz, que está recogida desde 1884 en el diccionario académico, para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas (en referencia a los polos), en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación.

        Es habitual encontrar en los medios ejemplos que aluden a diversas formas de polarización, a nivel mundial: la polarización de la sociedad, de la política, de la opinión pública, de las posturas en las redes sociales, etc. Y es que tanto el verbo polarizar como su correspondiente sustantivo polarización se utilizan con frecuencia para expresar la idea de división en dos bloques, posiciones u opiniones enfrentadas. 

        Según el Diccionario de la lengua españolapolarizar es, entre otras cosas, ‘orientar en dos direcciones contrapuestas’, y en el Diccionario esencial se ofrece el siguiente ejemplo: La guerra polarizó la sociedad.

        Además de su interés lingüístico, el otro motivo para la elección de este término ha sido su elevada presencia en los medios de comunicación durante los últimos meses. Aplicada a la política y al ámbito ideológico, al mundo deportivo, al debate en las plataformas digitales y, en general, a cualquier escenario en el que sea habitual el desacuerdo, la voz polarización se ha extendido a lo largo de 2023.

        La palabra en el diccionario

        Esta palabra aparece recogida en el diccionario académico desde la edición de 1884 con la misma definición que tiene actualmente: ‘acción y efecto de polarizar o polarizarse’. No obstante, hace más de un siglo, polarización incluía la marca física, que indicaba que era un término restringido al lenguaje de esta ciencia, en relación con los polos.

        En 1985, se incorporó un añadido a esa definición, que no se conserva en la edición actual, y que iba dando pistas sobre cómo este término comenzaba a extenderse más allá de la física: «En lenguaje de la economía, proceso por el cual en unas determinadas zonas de un territorio se concentran la mayoría de las industrias». Para la edición del año 2001, polarizar —y, en consecuencia, polarización— se había extendido al lenguaje general tras adquirir el sentido de ‘orientar en dos direcciones contrapuestas’, ya empleado en ámbitos muy diversos. 

        La ganadora de este año ha sido escogida entre doce candidatas, varias de ellas relacionadas con la tecnología y el medioambiente o las catástrofes naturales: amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, seísmo ultrafalso.

        Esta es la undécima ocasión en la que la Fundación escoge su palabra del año. Las anteriores ganadoras fueron escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021) e inteligencia artificial (2022).

        Tomado de: https://www.fundeu.es/recomendacion/polarizacion-palabra-del-ano-2023-para-la-fundeurae/. (Adaptado).

        Las candidatas de 2023 a palabra del año son…

        Escuchar

        La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, ha seleccionado sus doce candidatas a palabra del año 2023. Aunque los temas a los que aluden son muy variados, se repiten especialmente los términos relacionados con el medioambiente, la política y la tecnología.

        Cada año, la Fundación escoge doce términos en función de dos criterios fundamentales. En primer lugar, se tiene en cuenta su presencia en los medios de comunicación, así como en el debate social en el mundo hispanohablante. En segundo lugar, se valora que estas voces tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico: una formación curiosa, un significado o una escritura que genera dudas entre los hablantes.

        Las doce candidatas a palabra del año 2023 seleccionadas por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, y que se conocerá mañana 27 de diciembre, son: amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, polarización, seísmo y ultrafalso. EFE

        Este 2023, las voces que podrían hacerse con el título de palabra del año de la FundéuRAE son, ordenadas alfabéticamente: 

        amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincencio, polarización, seísmo y ultrafalso.

        Las anteriores palabras del año de la Fundación fueron: 

        escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021) e inteligencia artificial (2022). La ganadora de este año se conocerá el próximo día 27 de diciembre.

        1. Amnistía

        La palabra amnistía ha estado presente este año en el debate público de varios países (Reino Unido, España…) y, consecuentemente, ha aparecido en los medios de comunicación. Según el Diccionario de la lengua española, se trata del ‘perdón de cierto tipo de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores’. Por su parte, en el Diccionario panhispánico del español jurídico, se define como ‘forma de ejercicio del derecho de gracia que corresponde a los poderes públicos’.

        2. Ecosilencio

        Formada a partir del prefijo eco-, esta palabra es una alternativa adecuada al extranjerismo greenhushing, que se ha extendido para referirse al ocultamiento de información sobre el cuidado del medioambiente. Se aplica principalmente a las empresas que, por razones diversas, evitan hacer públicas las herramientas que emplean para hacer que su actividad sea ecológica. En cuanto a su escritura, no resulta apropiado insertar un guion o un espacio entre el prefijo y la palabra silencio, por lo que la grafía recomendable es ecosilencio, todo junto.

        3. Euríbor

        La subida de los tipos de interés en todo el mundo para tratar de controlar la inflación ha centrado la atención de la información económica este 2023. Esto se ha traducido en un encarecimiento generalizado de las hipotecas; el repunte del euríbor (acrónimo formado a partir de euro interbank offered rate, es decir, tipo europeo de oferta interbancaria) ha sido uno de los temas de conversación más repetidos en España. Desde un punto de vista lingüístico, la Fundación ha recordado este año que esta voz se escribe con minúscula por tratarse de un acrónimo asentado como sustantivo común. Igualmente, lo apropiado es escribirla con tilde en la i como palabra llana terminada en consonante distinta de n o s.

        4. FANI

        Los ovnis (acrónimo de objeto volador/volante no identificado) han dado paso a los FANI (acrónimo de fenómeno anómalo no identificado). Mientras que la voz ovni se ha lexicalizado y puede escribirse enteramente en minúsculas, como un sustantivo común, es preferible escribir FANI como sigla, con mayúsculas. 

        5. Fediverso

        Las redes sociales son una parte esencial en el día a día de muchos hablantes y aparecen constantemente en los medios desde hace años. La palabra fediverso, que procede del inglés fediverse, es un acrónimo válido en español en el que se han combinado los términos federacióndiverso universo. Este término se refiere a redes sociales que se han federado para que el usuario pueda utilizarlas como una sola red.

        6. Fentanilo

        La crisis que ha desatado este fármaco en diversos países, especialmente Estados Unidos, ha multiplicado la aparición de la palabra fentanilo en las noticias. Desde un punto de vista lingüístico, lo apropiado, dado que se trata del nombre común de una sustancia y no de una marca, es escribirlo con minúscula.

        7. Guerra

        La palabra guerra ha sido una constante en las informaciones a lo largo de todos los meses del año. Los conflictos armados que se suceden en diversos lugares del mundo y han protagonizado las noticias en 2023 hacen que esta palabra esté entre las seleccionadas. Pero también por sus otros usos: guerra de precios, guerra ideológica, guerra de fichajes… El sustantivo guerra significa, según el diccionario académico, ‘lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación’, pero también ‘lucha o combate, aunque sea en sentido moral’ y ‘pugna, oposición, rivalidad’. Dada la amplitud de sus sentidos, el uso de esta palabra ha estado muy presente en el debate social y político de una amplia variedad de temas.

        8. Humanitario

        Las catástrofes naturales, los conflictos bélicos o la inmigración han hecho que la voz humanitario haya adquirido especial relevancia durante 2023. Aparece en combinación con una gran variedad de términos: ayuda humanitariatregua humanitariacorredor humanitario

        Tradicionalmente, el adjetivo humanitario se había empleado para referirse, entre otras cosas, a aquello que persigue aliviar los efectos de las guerras y otros escenarios graves. No obstante, en el derecho internacional y, más tarde, entre los propios hispanohablantes, se asentó su uso para calificar a las situaciones que requieren de ayuda humanitaria, y es desde 2022 uno de los sentidos que ya recoge el diccionario académico para este término. Así, también resulta adecuado combinarlo con términos como crisis o catástrofe.

        9. Macroincendio

        Hawái, Canadá, Grecia o la isla española de Tenerife son algunos de los lugares que han sido golpeados por las llamas este año. La voz macroincendio, formada con el prefijo macro-, que significa ‘grande’, se escribe en una sola palabra, y no es recomendable añadirle un guion o insertar un espacio.

        10. Polarización

        Es uno de los términos que más ha resonado a lo largo del año, en relación con diferentes cuestiones: políticas, sociales, de ideas, en el área de las redes sociales. Aunque, originalmente, el sustantivo polarización aludía a ideas complementarias, como puede ser el contraste entre ciencias y humanidades, hoy también se emplea de manera específica para referirse a situaciones en las que hay dos enfoques o bandos extremos, en ocasiones con una idea implícita de conflicto.

        11. Seísmo

        Los terremotos de Siria, Turquía y Marruecos, y sus graves consecuencias humanitarias, han llenado las portadas de los medios de comunicación de todo el mundo durante semanas. Para referirse a estos fenómenos, son igualmente válidas las voces sismo y seísmo, aunque no se emplean con la misma frecuencia en todos los países; mientras que sismo es la más frecuente en el ámbito hispanohablante, en España se prefiere seísmo.

        12. Ultrafalso

        La inteligencia artificial sigue avanzando y está muy presente en el debate y las conversaciones de los hablantes. El término ultrafalso (alternativa al extranjerismo deepfake) alude a los sistemas informáticos que, con técnicas de inteligencia artificial, crean vídeos, fotografías o audios manipulados muy realistas que pueden conseguir engañar a la audiencia. Es habitual que este sustantivo se aplique también a los propios archivos.

        Tomado de: https://www.fundeu.es/recomendacion/candidatas-a-palabra-del-ano-2023-de-la-fundeurae/